CONSERVACIÓN

Rescatemos a la Presa Ignacio Allende

Una crisis inminente: Lirio Acuático en la Presa Ignacio Allende

SEA PARTE DE LA SOLUCIÓN.

Invierta en nuestra campaña para eliminar y gestionar la infestación de jacintos de agua en la presa y ayude a las comunidades pesqueras locales y a otras a crear negocios sostenibles con estas plantas invasoras.

Suscríbase a nuestro boletín de noticias:

 

ANTECEDENTES

Después de las tormentas del verano de 2021, empezamos a notar una cantidad alarmante de Lirio Acuático en la Presa Allende y el Río Laja, extendiéndose río arriba hasta el Puente Guanajuato en Cieneguita.

En noviembre, iniciamos una conversación con la Dirección Municipal de Medio Ambiente y Sustentabilidad de San Miguel de Allende sobre nuestras preocupaciones.  Nos informaron de que estaban desarrollando un plan para su control. Se han reunido con organismos estatales y federales para solicitar su ayuda y, a pesar de la urgencia del problema, ninguno de los dos gobiernos se ha comprometido a ayudar “por falta de fondos”.

Para diciembre, el Municipio había reclutado, y estaba compensando, a los pescadores locales y sus familias que comenzaron a extraer manualmente el Lirio en las porciones del sur de la Presa.

En este momento, el Municipio ha seguido pagando a los pescadores y sus familias, aunque no se sabe cuánto tiempo podrá seguir haciéndolo.

El Ayuntamiento también está investigando la compra o el alquiler de una máquina grande para extraer el lirio, pero con su capacidad de reproducirse rápidamente, el crecimiento del lirio será difícil de controlar.

Presa Allende Febrero de 2022.
Foto:  Ricardo Vidargas

RESCATEMOS LA PRESA IGNACIO ALLENDE

Durante los últimos meses, los voluntarios han estado investigando soluciones para enfrentar la creciente infestación de Jacinto de Agua en la Presa Allende.  Originalmente formado por Audubon de México y sus voluntarios de Amigos de la Presa, este grupo ahora incluye representantes de Salvemos al Río Laja, Mid-Day Rotary y Caminos de Agua y ciudadanos preocupados.

Después de mucha investigación y discusión y consultas con biólogos que están trabajando en este problema en otras áreas de México, nuestro grupo de voluntarios ha llegado a reconocer que la complejidad de este problema requiere una respuesta impulsada por la comunidad que puede actuar sola y en apoyo de los esfuerzos dirigidos por el gobierno municipal.

Nuestra campaña, Rescatemos la Presa Ignacio Allende, es una respuesta a la necesidad urgente de eliminar y manejar la infestación del Lirio Acuático.

NUESTROS OBJETIVOS:

    • Identificar y poner en marcha estrategias a corto y largo plazo para la extracción, contención, gestión y uso final del Lirio Acuático;
    • Informar a nuestra comunidad de las amenazas que plantea el Lirio Acuático, reclutar su apoyo y supervisar y comunicar las condiciones, las acciones y los progresos a lo largo del tiempo.
    • Desarrollar equipos que supervisen los proyectos de extracción; las comunicaciones; la recaudación de fondos; la gestión fiscal; la investigación y las actividades de los voluntarios;
    • Apoyar los esfuerzos de la comunidad pesquera en la extracción manual del Lirio Acuático a través de la recaudación de fondos, la formación y el entrenamiento para construir su capacidad y negocios sostenibles utilizando el Lirio Acuático como materia prima;
    • Coordinar y colaborar con el gobierno municipal y abogar por el apoyo federal y estatal para abordar el problema del jacinto de agua y las soluciones a largo plazo para su prevención.

SOBRE EL LIRIO

El lirio es una planta perenne que flota libremente y que crece en masas de agua dulce tranquilas o de movimiento lento. La gente se siente atraída por su atractiva flor de color púrpura y su uso como filtro natural de agua en estanques decorativos, que es la forma en que se introdujo en todo el mundo desde su hábitat nativo en América del Sur.

Las plantas tienen hojas de color verde oscuro, ligeramente ahuecadas, que atrapan el viento y le permiten desplazarse rápidamente por el agua y establecer nuevas colonias. Bajo el agua, sus raíces colgantes se entrelazan, formando grandes alfombras.

Al principio se reproduce por semillas, pero una vez establecida se reproduce desarrollando plantas hijas, que se desprenden de la planta madre y crean nuevas colonias.

El jacinto de agua puede duplicar su masa cada 5-15 días, por lo que ahora se reconoce ampliamente como una de las peores malezas acuáticas nocivas del mundo.

¿CUÁL ES LA AMENAZA?

El Lirio Acuático ha sido calificado como una de las malas hierbas más nocivas del mundo, y a veces se le llama la planta del infierno.

Tiene una rápida tasa de reproducción:

  • Es capaz de duplicar su masa cada 5-15 días
    • En la Presa Allende ha crecido hasta cubrir el 30% de la superficie del agua en sólo 5 meses;
    • Crece en el Río Laja desde la Presa hasta el puente de Cieneguita.
  • Es difícil de eliminar:
    • Las plantas son 95% agua, y sus raíces se enredan bajo la superficie del agua creando grandes y pesadas esteras
    • El viento hace que las plantas se muevan rápida e imprevisiblemente por el agua
  • Causa daños económicos, ecológicos y sociales
    • Tiene un impacto negativo en los medios de subsistencia de los pescadores locales, que no pueden remar con sus barcos a través de las pesadas masas de jacinto de agua ni tender sus redes.
    • Provoca la muerte de invertebrados y peces y amenaza el suministro de alimentos para las aves acuáticas y otros animales al reducir los niveles de oxígeno en el agua;
    • Pone en peligro la salud humana al crear un caldo de cultivo ideal para los mosquitos;
    • Reduce el nivel de agua a través de la transpiración (pérdida de agua a través de las hojas) que es 3 veces mayor que la evaporación natural;
    • Impide la navegación recreativa y el disfrute estético de la Presa
  • La causa es la presencia de contaminantes en el agua, principalmente aguas residuales no tratadas y escorrentía de estiércol y fertilizantes procedentes de tierras agrícolas que aportan nutrientes para su crecimiento.

NO HAY SOLUCIÓN PERMANENTE

Una vez que el jacinto de agua se establece, no puede ser eliminado. Se necesitarán estrategias de gestión a largo plazo para contener y gestionar su crecimiento.

El control y la gestión de las poblaciones de lirio es un trabajo duro y puede ser costoso también, pero hay aproximadamente otros 23 embalses en México que se enfrentan a este desafío, creando una reserva de experiencia de la que se puede sacar provecho. Dado que se trata de un problema mundial, también estamos estudiando las formas en que otras zonas del mundo lo están abordando.

Y es muy prometedor que podamos convertir esta crisis en oportunidades de crecimiento económico y de gestión sostenible de nuestros recursos hídricos.

Será necesario invertir tiempo y dinero para desarrollar pequeñas empresas que utilicen el jacinto de agua para fabricar productos, pero al final se creará una forma sostenible de controlar el jacinto de agua, a la vez que se proporcionan nuevas fuentes de ingresos para las familias locales.

 

DE LA CRISIS A LAS OPORTUNIDADES

Nuestro futuro depende de nuestra capacidad para convertir los retos en oportunidades.

Con la proliferación del jacinto de agua en todo el mundo, la gente ha ido descubriendo soluciones naturales para darle un buen uso, tanto para el beneficio económico como para la mejora de la calidad del agua.

Por ejemplo, el jacinto de agua se está utilizando para la purificación del agua. Cuando se gestiona y controla, elimina de forma natural los contaminantes del agua, incluidos los metales pesados. Aunque no compensará totalmente la falta de instalaciones de tratamiento de aguas residuales en nuestra cuenca, puede reducir la presencia de toxinas en el agua, especialmente en los lugares donde los efluentes se dirigen a la Presa, como la zona cercana a San Miguel Viejo.

El jacinto de agua también se está utilizando para elaborar diversos productos, desde cestas hasta tableros de fibra, y desde piensos hasta biocombustibles, que pueden llegar a proporcionar nuevas fuentes de ingresos a la población local.

Las esteras de jacinto de agua se están utilizando como base para el cultivo de verduras en el agua o en granjas que utilizan técnicas acuapónicas. También se están utilizando para crear un rico abono a partir de las lombrices de tierra (lombricultura) y se puede aplicar directamente al suelo, mientras aún está húmedo, lo que añade humedad y nutrientes a la tierra.

¿CÓMO OCURRIÓ ESTO?

Nuestra investigación nos lleva a creer que había semillas latentes en los suelos de la Presa. Estas semillas fueron expuestas al aire cuando el nivel de la Presa comenzó a descender en 2020.

Las fuertes lluvias e inundaciones que recibimos durante el mes de septiembre de 2021 proporcionaron las condiciones perfectas para que las semillas germinaran y las plantas florecieran con el aumento del nivel del agua y la abundante luz solar y los nutrientes de los fertilizantes agrícolas y las aguas residuales no tratadas.

En sólo cuatro meses, el Lirio pasó de tener una cobertura del 10% a más del 30% de la superficie de la Presa.

Subscribe to our newsletter

Our monthly newsletter will keep you up to date on our scheduled events, our work, and features monthly nature-related articles.